El Centro Legal de la Raza, otras organizaciones locales y la ciudad han recaudado $40,000 hasta ahora, y alrededor de 700 personas han solicitado ayuda. Photo: Pete Rosos

Read this article in English

El gobierno federal está inyectando miles de millones de dólares de fondos de ayuda a la economía de California para ayudar a los trabajadores que han sido afectados por la pandemia COVID-19. Sin embargo, los inmigrantes indocumentados no recibirán el cheque de ayuda $1,200, tampoco son elegibles para el desempleo estatal y otros programas de ayuda federal.

La Ciudad de Oakland y una coalición de organizaciones sin fines de lucro, las cuales incluye El Centro Legal de la Raza, han establecido el Fondo de Ayuda para Indocumentados de Oakland (NUESTRO Fondo), que proporcionará apoyo financiero en forma de cheques o tarjetas de débito prepago, para algunos miembros de la comunidad indocumentados afectados por la pandemia COVID-19.

“No hemos podido trabajar desde que cerraron los conciertos,” dijo Micaela, una vendedora de comida ambulante que emigró de Guadalajara, Jalisco, México a Oakland en el año 1998. Micaela (le pidió a Berkeleyside usar un seudónimo para proteger su identidad) dijo que no ha podido salir a vender desde desde que el condado emitió la orden de quedarse en casa el pasado 16 de marzo.

“Cuando vas al dia, no estás preparado para esta situación,” agrego.

Micaela y su familia han dependido de los alimentos gratuitos que está dando el Distrito Escolar Unificado de Oakland. El distrito estableció 12 ubicaciones donde se distribuyen los desayunos y almuerzos “Grab and Go.” (En este enlace encontrará que escuelas cuentan con este servicio gratuito.)

Los inmigrantes indocumentados tampoco son elegibles para cupones de alimentos, a menos que tengan hijos nacidos en los Estados Unidos menores de 18 años.

Según un estudio del año 2017 del Instituto de Políticas Públicas de California, el condado de Alameda alberga a más de 129,500 inmigrantes indocumentados. Si bien se espera que el estado de California reciba miles de millones en ayuda financiera gracias a los paquetes de ayuda federal aprobados por el Congreso, los inmigrantes indocumentados y aquellos en familias de estatus mixto no son elegibles para ningún fondo federal, ni siquiera si han pagado impuestos usando su identificación de contribuyente individual (ITIN) emitido por el Departmento de Servicio de Impuestos Internos. El Centro de Presupuestos y Políticas de California estima que anualmente, los trabajadores indocumentados de California contribuyen con $3.2 mil millones de dólares en impuestos locales y estatales.

La alcaldesa de Oakland, Libby Schaaf, y la concejal Nikki Fortunato Bas anunciaron la creación de NUESTRO Fondo durante una reunión virtual el pasado Viernes 27 de Marzo. Otras siete organizaciones sin fines de lucro también forman parte de esta coalición: ROC The Bay, ASPIRE, Street Level Health Project, CIYJA, The Unity Council y EBASE.

La coalición comenzó a discutir la creación del fondo el pasado 20 de marzo. “Se siente como que fue hace mucho tiempo, así de rápido nos hemos estado moviendo,” dijo Derek Schoonmaker, abogado de El Centro Legal de la Raza. “Comenzamos a ver que los negocios estaban cerrando, que las personas estaban perdiendo su empleo y nos dimos cuenta como esto iba a afectar a la comunidad indocumentada.”

Para el 28 de marzo, el sitio web de NUESTRO Fondo ya se encontraba funcionando y aceptando solicitudes. Actualmente, la coalición no puede correr la voz dando volantes en persona, pero compartieron las noticia ampliamente a través de las redes sociales y correo electrónico. Una de las publicaciones de Facebook de El Centro Legal ha sido compartida más de 80 veces. (En este enlace puede entrar a ver las publicaciones de El Centro Legal.)

Para todos aquellos trabajadores que necesiten ayuda financiera, pueden presentar su solicitud en línea a través de un formulario simple en Español, presione aquí para el enlace a la solicitud. Aquellos que califiquen pueden recibir una ayuda de $500 (límite de una sola vez).

Solo en esta semana, Schoonmaker estima que se han recibido 700 solicitudes, y el fondo actualmente tiene alrededor de $ 40,000 dólares en fondos disponibles. Desafortunadamente, el fondo actual no cuenta con suficiente dinero para poder ayudar a todos los solicitantes. La coalición se encuentra en conversaciones con la ciudad de Oakland y varias fundaciones para tratar de recaudar dinero adicional.

La coalición espera comenzar a distribuir los fondos disponibles a partir de la próxima semana. “Reconocemos que en este momento tenemos que concentrarnos en repartir los fondos a la mayor cantidad de solicitantes posibles, de uno por uno,” dijo. “Si vemos que la cantidad de fondos disponibles crece, entonces podríamos ajustar la cantidad de dinero que damos a los miembros de la comunidad.”

Una vez que se confirma la elegibilidad de un solicitante con una identificación con foto o una copia de la nómina​ sueldo (con flexibilidad para aquellos que generalmente se les paga en efectivo), comenzarán a distribuir los fondos en el orden en que se recibió la solicitud, mediante cheque o tarjeta de débito prepago hasta que se agoten los fondos.

Los esfuerzos locales son bienvenidos dice Micaela, pero teme que sin una acción gubernamental más amplia, los vendedores como ella tendrán dificultades para volver a ponerse de pie cuando finalmente se levante la orden de quedarse en casa. “Va a ser mucho más difícil para nosotros por que las personas van a tener que tener una estabilidad económica para darse esos lujos de decir, sabes que hoy se me antoja salir a comer algo,” agregó. “Entonces va a ser difícil para nosotros empezar a tener ganancias y tener ventas.”

Micaela también lamenta la falta de información disponible en Español con una lista de lugares donde las familias indocumentadas como la suya pueden buscar ayuda. “La última vez que vi una noticia fue cuando salió [el concejal] Noel Gallo con alguien de Centro Legal, pero incluso esa información se me hizo muy inconclusa.”

Micaela sabe que los próximos meses van a ser difíciles, y se siente desalentada porque el paquete de ayuda federal excluyó a los trabajadores indocumentados como ella, que pagan impuestos y contribuyen en gran medida a la economía en general. “Que injusto que nos dejaran fuera,” dijo.

Guest contributor

Freelance writers with story pitches can email editors@berkeleyside.com.